15 de Septiembre, 2012
· CAMPAÑA ANTI-MINERO ENERGETICA |
REVISTA BIOS Y ECOS. TOLIMA. EDICION 6. SEPTIEMBRE 2011 |
REVISTA BIOS Y ECOS. TOLIMA. EDICION 6. SEPTIEMBRE 2011
Año 1 No. 2 septiembre de 2011 Publicación de las Organizaciones Ambientales regionales. www.biosyecos.com
“DECLARATORIA DE GUERRA”
“LAS MINERAS LE DECLARARON LA GUERRA A LOS IBAGUEREÑOS POR EL AGUA”
Títulos mineros en Ibagué
2 / Editorial
Codirectores
Evelio Campos Rodríguez
Jairo Arias Barragán
Renzo Alexander García Parra
Luis Carlos Hernández
Consejo Editorial
Gonzalo Palomino Ortiz
Javier Zambrano
John Nieto Henao
Jaime Andrés Tocora
Jefe de Redacción
Diana Carolina Ibagón Montes
Editor
Luisa Fernanda Rojas Mendieta
Caricatura
EVAR
Colaboradores
Luis Carlos Campos
Nicolás Prada Cortés
Wilson Báez
Jimmy Fernando Torres
Carlos Gámez Aguirre
Diego Espitia
Alejandro García
Janeth Campos
Jhon Jairo Quevedo
Wilson Reyes
Organizaciones
ECOTIERRA
COALAS
CONCIENCIA CAMPESINA
UCAT
CONSERVACIÓN NATURAL
COMITÉ AMBIENTAL
Correos
cajamarca@biosyecos.com
ecostierra@gmail.com
dianaibagon@biosyecos.com
luisarojas@biosyecos.com
Página Web
www.biosyecos.com
Fotografía
Joaquín Parra
Juan Carlos Escobar
Dirección
Calle 6 No. 8-10
Cajamarca – Tolima – Colombia
Cel. 301 274 7110
Pacto ambiental
Con un eventual proyecto
minero los ibaguereños
veríamos limitado el uso
de este recurso a una o dos
horas de suministro por día.
El Comité Ambiental acaba de
liderar la suscripción de un Pacto
Ambiental por la Defensa del Agua y
la Vida con los cinco candidatos a la
Alcaldía de Ibagué.
La iniciativa denominada “Ibagué
responsable con el medio ambiente”
tiene como objetivo exigir del próximo
Alcalde la adopción de políticas orientadas
a resolver la crisis de suministro
de agua y su liderazgo para evitar el
proceso de exploración y explotación
de oro a cielo abierto en el municipio
de Ibagué donde
Ingeominas otorgó 41
títulos mineros. Una
situación más grave
ocurre en la cuenca
del río Coello con el
proyecto minero La
Colosa, localizado
en Cajamarca, municipio que tiene
concesionado el 86% de su territorio,
lo que equivale a 44 mil hectáreas.
La amenaza no se puede desconocer.
La megaminería que utiliza lixiviación
con cianuro consume y contamina entre
uno y tres metros cúbicos de agua
por cada tonelada de roca pulverizada.
Esto significa que si en las condiciones
actuales la ciudad tiene problemas de
agua, con un eventual proyecto minero
los ibaguereños veríamos limitado el
uso de este recurso a una o dos horas
de suministro por día.
El Pacto establece varios compromisos:
que en el próximo Plan de Desarrollo
municipal quedará privilegiado el uso
del agua para consumo humano y para
las actividades agrícolas; que se demandará
de las autoridades ambientales la
aplicación del “Principio de Precaución”
para prevenir e impedir la destrucción
y el arrasamiento de las montañas de
la Reserva Forestal Central por las explotaciones
mineras en La Colosa y en
el Cañón del Combeima; que se promoverá
la discusión abierta para conocer
los irreversibles impactos que genera
la explotación a Cielo Abierto; que se
adelantarán acciones legales para conseguir
la anulación de los títulos mineros
otorgados en el Cañón del Combeima
y en la Cuenca del río Coello; que en
la próxima administración municipal
se priorizará el Sistema Municipal de
Areas Protegidas, SIMAP, creado por el
Consejo Municipal;
y que trabajará con
CORTOLIMA en la
creación del Parque
Natural Municipal de
Ibagué y del Parque
Natural Regional de
la Cuenca del Rio
Coello, para blindar y proteger de
una vez por todas las áreas de captación
hídrica y los demás ecosistemas
estratégicos de alta montaña en el
municipio.
Es indudable que estos y otros retos
deberá asumir en materia ambiental el
próximo Alcalde de Ibagué, además de
tener claro que le llegarán ofrecimientos
de distinto orden: restauración de plazas
de mercado, entrega de balones para
campeonatos comunales, cartillas para
los colegios hablando de la “minería
responsable”, viajes a Minas Gerais en
Brasil sin objetivo definido, patrocinios
para eventos, tarros de pintura para escuelas
veredales, cachivaches y espejitos
y un sinnúmero de actividades, con que
hoy tienen confundidos a periodistas,
gremios, políticos y a un pobre alcalde
de pueblo que será recordado como el
primero que se arrodilló a besar los
pies del nuevo amo.
La otra cara / 3
Concluida la visita a las minas
de AngloGold Ashanti,
AGA, entre los días 24 y 26 de
febrero de este año, El Grupo de
tolimenses se reunió con agenda
propia, con sindicatos, profesores
universitarios, comunidades, ONGs
La otra cara de la minería en Brasil
Informe sobre la visita a las minas
de oro de AGA Brasil (Ii Parte )
ambientalistas, antiguos mineros,
periodistas, comunidades religiosas,
médicos y científicos, quienes dieron
una visión diferente de la minería
“responsable” de AGA en Minas
Gerais.
Estás son algunas de las
apreciaciones de los entrevistados,
así que la responsabilidad de lo expresado
recae sobre estos. El Grupo,
llevó a cabo los diálogos y las entrevistas,
pero quienes respondieron lo
hicieron libremente, y sin coacción
alguna.
1. Que el estado de Minas Gerais,
por sus 720 explotaciones mineras
en el 70% de sus 853 municipios,
debería llamarse más bien Cráteres
o Cementerios Gerais, por la gran
cantidad de canteras a cielo abierto
y por el sinnúmero de túneles y/o
socavones.
2. La minería es una actividad que
permite la recolección de una sola
cosecha en la vida, mientras que con
las corrientes de agua, aseguramos
la recolección de muchas cosechas
y garantizamos el milagro de la
vida.
3. La minería a Cielo Abierto es
una actividad irresponsablemente
insostenible, pues donde hay Hierro
y Oro hay gran Biodiversidad y las
explotaciones mineras desgraciadamente,
están cerca de los nacimientos
de los ríos que abastecen los acueductos
municipales, agotándolos y
contaminándolos con cianuro, arsénico
y otros metales pesados.
4. El proceso de cooptación de las
empresas mineras a medios de comunicación,
gremios económicos y
líderes comunales y políticos, es muy
grande. AngloGold probablemente
ayuda a elegir en Brasil alcaldes,
concejales y diputados.
5. A la localidad de Raposos,
cerca a la ciudad de Nova Lima, se
Río Galho contaminado
por
los drenajes
ácidos provenientes
de la
minería a cielo
abierto.
Obras de paisajismo
minero para tapar residuos
de arsénico y otros
tóxicos.
t
t
ñ
De la actividad minera
le conoce como el “Pueblo de las
Viudas”, pues las mujeres del lugar
han tenido que ver cómo fallecen sus
esposos con padecimientos provocados
por la actividad minera. Morro
Belho que era la mina más grande
de América Latina, con explotación
de oro macroscópico de filón o de
socavón a 2.500 metros de profundidad,
cerró sus operaciones en 1995,
dejando sin empleo a más de 6.000
trabajadores, la mayoría de ellos
con silicosis, enfermedad también
4 / La otra cara
8. Cerca al barrio Mina Dagua
(Raposos), población que vive en
condiciones de extrema pobreza, los
habitantes dijeron que la minera construyó
un dique de colas, es decir, una
represa con deshechos de la actividad
minera. “Cuando hace calor el olor
de los gases es terrible”, dijo uno de
los habitantes, quien fue trabajador
de la mina y no ha recibido ninguna
indemnización por su enfermedad de
silicosis. Habitantes del sector también
parecen presentar cáncer en la
piel, a lo que se le suma la detección
de arsénico en la orina a 139 niños
del lugar. “AngloGold, dizque, habla
y habla, pero no resuelve nada. Los
desechos, el olor y los gases están
ahí”. Adyacente al dique de colas
se encuentra un aviso de la misma
empresa, advirtiendo que las personas
La minería es una
actividad que permite
una sola cosecha,
mientras que con el
agua, aseguramos la
recolección de muchas
cosechas y garantizamos
el milagro de la vida.
conocida como “tuberculosis o cáncer
de pulmón”. Muchos extrabajadores
murieron y otros continúan padeciendo
de silicosis, sin seguridad
social ni apoyo de la minera o el
estado.
6. Sus propietarios ingleses empacaron
en sacos los desechos de la
roca procesada y los colocaron a
la intemperie en Morro Do Galho
(Nova Lima). Debido a la presencia
de altas concentraciones de arsénico,
los ácidos de mina se vertieron en los
ríos Galho y las Velhas, afluentes del
gran río San Francisco, que terminó
contaminado con arsénico y metales
pesados. Ahora estas aguas no son
aptas para el consumo humano ni las
actividades agrícolas. Razón por la
cual se le conoce como “La cuenca
del diablo”. Todos los ríos de Minas
Gerais, pareciera que se convirtieron
en alcantarillas de desechos contaminantes
de la minería.
7. Se dice que AngloGold no solo
le compró el oro a los ingleses sino
que también adquirió todos sus pasivos
sociales, ambientales e históricos
y heredó este problema social. En
Nova Lima hay un pasivo ambiental
muy grande porque donde hay oro
hay arsénico. Con la actividad minera
la población tiene que llevar en su
sangre una cantidad de arsénico
muy superior a la tolerable por
el hombre. Los habitantes del
barrio Mina Dagua conviven con
problemas de contaminación por
arsénico y nacimientos de niños
con malformaciones genéticas.
AngloGold aceptó reubicar parte
de la población de ese barrio, pero
no a todos. Hay muchas demandas
ante la justicia, y la multinacional
dícese, que no ha tenido voluntad
de arreglar. Este es un conf licto
con la salud humana y animal
por el pasivo ambiental, hídrico
y sanitario. B&E
Impactos y paisajismo minero
ñ
Barrio Mina Dagua, cerca al
dique de colas que afecta de
manera directa la salud de la
población.
t
La otra cara / 5
La paradoja del desarrollo minero: más pobreza.
12. Al preguntar sobre las otras
misiones del Tolima que han estado
en Minas Gerais, y a las que se han
sumado empresarios, dirigentes gremiales,
diputados, concejales, alcaldes,
líderes políticos y periodistas,
dijeron: “han venido en un viaje de
ocio, sin un objetivo concreto”.
13. Se nos preguntó: ¿Cajamarca,
lugar donde se piensa establecer el
megaproyecto de minería de oro
a cielo abierto La Colosa, es una
región pobre? Respondimos, “no,
es una región muy rica, considerada
la despensa agrícola nacional”.
Entonces, nos indagaron de nuevo:
¿Para qué necesitan
minería en Cajamarca?
“No necesitamos
minería, nos la quieren
imponer”, respondimos.
Las explotaciones
mineras
desgraciadamente, están
cerca de los nacimientos
de los ríos que abastecen
los acueductos
municipales, agotándolos
y contaminándolos con
cianuro, arsénico y
otros metales pesados.
se deben alejar de la laguna que contiene
los residuos tóxicos, lo cual es
imposible pues los habitantes de todo
un barrio tendrían que ser reubicados.
El aviso es una prueba patética del
reconocimiento de la contaminación
generada por los gases y sólidos que
se escapan de la actividad minera,
y su poca responsabilidad frente a
sus consecuencias. Sin embargo la
multinacional construyó un polideportivo
en la zona, como parte de su
compensación.
9. En la zona del Distrito Do
Galho, localizado entre Nova Lima
y Raposos, se encuentra una urbanización
de habitantes pobres
cuyas calles fueron absolutamente
pavimentadas para evitar que las
personas tengan contacto directo
con los desechos tóxicos de arsénico
acumulados de tiempo atrás y, de
esta forma, “aislar el problema” de
salud pública.
10. Cerca del municipio de Nova
Lima, en el área denominada Resende,
AngloGold está construyendo una
carpeta asfáltica para evitar que la
población tenga contacto directo con
el suelo contaminado por arsénico.
Simultáneamente está empradizando
los alrededores de la vía, razón por
la cual los habitantes sostienen que
“el muerto va por dentro de la grama
y del pavimento”, pues los gases al no
tener impermeabilización continúan
contaminando al ambiente.
11. En la Fundación Estadual del
Medio Ambiente y en la Facultad de
Química de la Universidad Federal,
existe abundante información negativa
sobre el arsénico: esto debe
servir para que los tolimenses jamás
acepten la minería de oro a Cielo
Abierto. B&E
De las misiones tolimenses
¿para qué necesitan minería? “No
necesitamos minería, nos la quieren
imponer”, respondimos.
Finalmente, se reitera que a pesar
del sombrío panorama ambiental
y social descrito por los actores
sociales brasileros, en la mina de oro
de AngloGold en Corrego do Sitio, se
procesan tan solo 600.000 toneladas
de mineral al año, mientras que en la
mina de oro de Yanacocha Perú, se
dinamita la misma cifra en solo un día.
Emprendimiento minero que a propósito
se ubica en la cordillera de los Andes suramericanos,
la misma donde se localiza la
mina La Colosa de Cajamarca. B&E
B&E
6 / Comunidad
Comunidades paran proyectos mineros
Mientras que en Colombia la megaminería es una de las locomotoras del desarrollo y se descubren
irregularidades en la adjudicación de títulos mineros por parte de Ingeominas, hay cinco casos
suramericanos que han resultado exitosos en la lucha contra la megaminería y a favor de la vida.
Producto del Plebiscito del 23 de
Marzo de 2003, la empresa minera
Meridian Gold tuvo que suspender
exploraciones en el Cordón Esquel
en Argentina, tras una votación del
82% en contra de la explotación
minera a cielo abierto y el uso de
cianuro.
Pese a que la empresa canadiense
para el 2002 tenía ya concesionadas
180,000 has, en áreas que afectaban
la cuenca del Futaleufú (vertiente
al Pacífico), y las nacientes del río
Ecoturismo solidario, producción
de café, comercio justo de productos
locales, constitución de reservas forestales
comunitarias y protección de
cuencas hidrográficas, son algunos de
los proyectos que hoy sustenta Intag
en Ecuador.
La lucha comienza cuando en 1997
llegó por primera vez la empresa minera
filial de Mitsubishi (Bishi Metals),
a quien se le otorgaron 7,000 has en
concesión minera de cobre localizadas
en área de bosques primarios
de la Reserva Ecológica Cotacachi-
Esquel, Argentina
En Tambogrande, Perú, tras la
consulta vecinal realizada el 2 de
Junio de 2002, la empresa canadiense
Manhattan Sechura S.A. tuvo que
retirar su intención de realizar explotación
polimetálica a cielo abierto. El
98,05% de los ciudadanos dijo No a
la explotación minera.
Durante el período en que
Manhattan Sechura S.A. se estableció
en el lugar para realizar la
exploración, la zona registró los
índices más altos de pobreza, desempleo
e inseguridad. Miembros de
organizaciones ambientales fueron
víctimas de atentados, secuestros y
amenazas y el líder ecologista opositor
al proyecto y asesor técnico del
Frente contra la minería, Godofredo
García Barca, fue asesinado.
Luego de una lucha de cuatro
años, hoy Tambogrande conserva su
territorio libre de cualquier amenaza
a su economía agraria, y es considerado
uno de los mayores ejemplos de
Intag, Ecuador
Chubut (vertiente al Atlántico), la población
se organizó en la Asamblea de
Vecinos Autoconvocados para defender
la riqueza natural del lugar representada
por el Parque Nacional Los
Alerces, numerosos bosques, montañas
y afluentes.
La presión social y el uso de herramientas
de participación ciudadana
ganaron. Tras el plebiscito convocado
por la Asamblea, Esquel quedó exento
de explotación minera. B&E
resistencia ante las multinacionales
mineras. B&E
Tambogrande, Perú Durante el período en
que Manhattan Sechura
S.A. se estableció en el
lugar, la zona registró
los índices más altos de
pobreza, desempleo
e inseguridad.
El Parque Nacional Los Alerces sigue conservando
su biodiversidad. Foto MARIANO CAS.
En la región de Tambogrande los cultivos de
arroz, limón, mango y plátano han alcanzado
un nivel de competencia mundial.
Foto JOSE ORIHUELA
“SÍ SE PUEDE PARAR LA MEGAMINERIA”
Comunidad / 7
En 2009 la empresa minera
Muriel Mining recibió una concesión
por 30 años para explotar cobre, oro
y molibdeno, en región del Atrato
Medio Chocoano-antioqueño. Este
proyecto minero es conocido como
“Mandé Norte”.
En marzo del 2010, la Corte
Constitucional ordenó a la empresa
suspender sus actividades, hasta
tanto finalicen los estudios sobre
impacto ambiental y se realice la
consulta previa, libre e informada
con la totalidad de las comunidades
afectadas. Esto debido a que
la Corte constató irregularidades
como la falta de consulta a la población
y la suplantación de autoridades
indígenas y negras.
El accionar de la multinacional
afectaría el equilibro ecológico
de la zona y comprometería la
integridad de 11 comunidades
indígenas y 2 afrocolombianas
de los municipios de Carmen del
Darién, Frontino, Urrao, Vigía del
Fuerte, y Murindó. B&E
La Greystar es una
empresa minera canadiense
que adquirió
títulos mineros para la
exploración y explotación
en el municipio
de California y el
Páramo de Santurbán
(Santander), conocido
como el Proyecto de
Angostura. Del lugar
se abastecen de agua
Cúcuta, Bucaramanga
y 21 municipios más.
El hecho provocó la
reacción de la comunidad
civil el 25 de febrero de 2011,
cuando más de 40.000 personas marcharon
en Bucaramanga para decirle no
a la explotación minera en Santurbán.
Esta decisión quedó refrendada en
contra del proyecto en la audiencia
pública convocada por el Ministerio
de Protección y Medio Ambiente, el
4 de marzo de 2011.
Ante la presión social, el ministro
presencia de guardaespaldas y paramilitares
armados que amenazaban a
los oponentes de la explotación minera.
Ante esto las comunidades agrícolas
del Valle desmantelaron el campamento
de exploración de la multinacional, lo
que obligó su retirada de Intag.
Sin embargo la lucha no cesó.
Al tiempo en que Cotacachi según
Ordenanza Municipal fuera declarado
Cantón Ecológico -una normativa
que protege los recursos naturales y
obstaculiza la minería- en 2004 la
empresa canadiense Ascendant Cooper
Corporation compró la reventa de
esas concesiones que ya sumaban
22,500 has. A pesar de sus intentos,
la multinacional no ha podido iniciar
la explotación de cobre, pues tanto el
gobierno local como los pobladores
mantienen luego de 14 años su lucha
por la defensa de la vida. B&E
Cayapas, una de las más importantes
de Ecuador.
Según denuncias realizadas por
habitantes del sector, el establecimiento
de la multinacional trajo consigo
Santurbán, Santander, Colombia
El éxito en la lucha de Santurbán está en la inclusión de la
sociedad civil santandereana. Foto tomada de Internet.
El Gobierno local y los pobladores de Intag en
Ecuador, mantienen luego de 14 años su lucha
en defensa de la vida. Foto DAWN PALEY.
Más de 40.000
personas marcharon
en Bucaramanga
para decirle no a la
explotación minera
en Santurbán.
de minas y energía, Carlos Rodado, dio
a conocer en marzo de este año que
la empresa minera Greystar decidió
revocar la solicitud para explotar oro
en el páramo. Pese a las declaraciones
del Gobierno, la compañía que ahora se
llama Eco Oro Minerals Corporation,
realiza estudios de factibilidad de
un proyecto de minería subterránea.
B&E
Mandé Norte,
Chocó y
Antioquia,
Colombia
8 / Caratula
La minería de oro a cielo
abierto con lixiviación de
cianuro o minería de voladura y
desaparición de montañas, es un
verdadero cáncer, que hace metástasis
rápidamente en las ciudades aledañas
a los mega emprendimientos mineros
como el de La Colosa.
Ibagué no será la excepción a
esta inhumana y brutal realidad,
observada y constatada en nuestras
visitas a diferentes megaminas
en varios países de suramérica. El
mapa así lo corrobora, un total de
cuarenta y dos (42) Títulos Mineros
otorgados en Ibagué, la mayoría en
la Cuenca del Río Combeima para
exploración y explotación de oro y
otros minerales.
Bocatomas concesionadas
Las bocatomas del Rio Combeima
y la Quebrada Cay, fueron concesionadas
desde el 2009 a Anglogold
Ashanti mediante los títulos GLN-
093 y EKQ-102, en un área total de
5.816 hectáreas para explotación de
oro.
También, está concesionada la
captación ya construida del acueducto
La minería de oro
a cielo abierto es un
verdadero cáncer,
que hace metástasis
rápidamente
en las ciudades
aledañas a los mega
emprendimientos
mineros como el
de La Colosa.
Hacer minería en ecosistemas
estratégicos de alta montaña y estrellas
hídricas, es como vender los riñones para
comprarnos una máquina de diálisis.
complementario en Cocora, a la
Continental Gold Ltda con el Título
Minero HEB-166, en un área de
4.162 hectáreas.
Mensaje para los
Ibaguereños
Parodiando la frase del maestro
Gustavo Wilches Chaux, hacer minería
en ecosistemas estratégicos
de alta montaña y estrellas hídricas,
es como vender los riñones
para comprarnos una máquina de
diálisis. B&E
TITULOS “DECLARATORIA DE GUERRA”
“LAS MINERAS LE
DECLARARON LA GUERRA A LOS
IBAGUEREÑOS POR EL AGUA”
Caratula / 9
TITULOS MINEROS DE ORO EN IBAGUE
10 / Medio ambiente
Luego de 30 accidentes
registrados en tan solo
25 años, todos relacionados
con el uso de cianuro en la explotación
minera de Europa, el
máximo órgano parlamentario
del viejo continente emitió el 5
de mayo de 2010, la prohibición
general del uso de tecnologías
mineras a base de cianuro en los
países de la Unión Europea.
De acuerdo a la resolución, el
cianuro es una sustancia química
altamente tóxica que “puede
tener un impacto catastrófico e
irreversible en la salud humana y
el medio ambiente”. Un ejemplo
es el caso registrado en el 2000,
cuando un dique que contenía
aguas residuales procedentes
de la mina de oro Esmeralda
de Aurul, propiedad de una sociedad
rumano-australiana, se
desbordó sobre los ríos Lapus,
Szamos, Tisza y Danubio.
Producto del ocurrido, el
rio Tisza, principal afluente del
Danubio, fue considerado “rio
muerto”. Su ecosistema con 62
especies aniquiladas de especies,
no podrá recuperarse en menos
Un escape de cianuro de la mina de oro Esmeralda
de Aurul, que corría por las aguas del Danubio hacia
Bulgaria, destruyó la fauna y la flora del río Tisza. Foto
tomada de Internet.
de diez años. Esta situación también
afectó el comercio de la
región.
Este desastre transfronterizo
obligó a un acuerdo en el
Convenio de Sofía sobre la cooperación
para la protección y
el uso sostenible del Danubio,
en el que el cianuro se clasificó
como una sustancia peligrosa
importante que amenaza las
grandes cuencas fluviales y las
aguas subterráneas.
El No rotundo
Considerando que la minería
con cianuro no compensa
en aportes económicos y de
empleo, los daños ecológicos
que comprometen los recursos
naturales de las futuras generaciones,
la resolución parlamentaria
deja por sentado la
prohibición de prestar apoyo
financiero a las empresas que
empleen tecnologías mineras
a base de cianuro, e invita a
proteger los recursos hídricos
y la diversidad biológica sobre
los intereses económicos en
todos los países. B&E
Unión Europea rechaza el cianuro
La minería con cianuro
no compensa en aportes
económicos y de empleo,
los daños ecológicos
que comprometen los
recursos naturales de las
futuras generaciones.
Mientras los países en vía de
desarrollo se convierten en
escenario ideal para las multinacionales
mineras, gracias a los bajos índices
de regalías e impuestos exigidos por
los estados, países del primer mundo
prohíben el establecimiento de minas
en sus propios territorios. Aquí algunos
de ellos:
Estados Unidos: En Colorado
está prohibido el uso de la minería en
los condados de Summit, Conejos,
Costilla, Gilpin y Gunnison.
Canadá: En Montana a través de
una iniciativa ciudadana en 1998, se
Tarjeta roja a la mega minería
prohibió el uso de cianuro en minas
de oro y plata a cielo abierto.
Turquía: El Consejo de Estado de
este país decidió no permitir la producción
de oro a través del proceso de
lixiviación con cianuro.
República Checa: El senado
checo y su parlamento prohibieron la
producción de oro mediante el proceso
de lixiviación con cianuro (Ley Minera
de 1991).
Alemania: En el 2002 se emitió
un decreto que prohíbe la minería de
lixiviación con cianuro.
Argentina: En las provincias
Chubut, Río Negro, Tucumán ,
Mendoza, La Pampa, Córdoba y San
Luis, se ha prohibido la utilización de
cianuro en los procesos de recuperación
de metales.
Costa Rica: En el 2002 este país
centroamericano dictó una moratoria
con relación a minas a cielo abierto
que utilizan cianuro.
Unión Europea: A través de
la Directiva 2006/21/EC se estableció
una serie de requisitos para los
procesos extractivos que limitan el
uso del cianuro. B&E
Región / 11
Como un escenario de integración
social-comunitaria se
llevó a cabo en Anaime-Cajamarca, el
Ecovida 2011, encuentro que congregó
del 9 al 11 de Septiembre a más de diez
delegaciones de cinco departamentos
del país, con el propósito de promover el
mejoramiento de la calidad de vida de
las comunidades a través del cuidado
al medio ambiente.
El evento contó con la participación
de organizaciones como el
Grupo Semillas, Censat Agua Viva,
Planeta Paz, Ideam, y Ecotierra.
Asistieron como invitados especiales
el Maestro Mario Mejía Gutierrez,
considerado como la mayor autoridad
en Agroecología de América
Latina y Joan Martínez Alier, catedrático
de la Universidad Autónoma
Ecovida: de la protesta
a la propuesta
de Barcelona.
Ecovida realizó varias jornadas
académicas, diálogo de saberes, intercambio
de semillas, y jornadas culturales,
como acciones que permitieron
la interacción de experiencias entre
organizaciones sociales y expertos
académicos.
Durante las conferencias, se
conoció el proceso de defensa del
Páramo de Santurbán. Esta ha sido
una experiencia social que demuestra
cómo la fuerza social de los
santandereanos fue capaz de detener
el proyecto minero que amenazaba
la zona.
También se habló sobre los impactos
ambientales de los transgénicos,
agrocombustibles y la minería a cielo
abierto, así como los retos a asumir
“El propósito es aprender los idiomas de
las plantas y de los pájaros, hacer resonar las
piedras y las montañas, escuchar los ríos y
arroyuelos, disfrutar de ver llover, acariciarse
del viento, vibrar con lo que hacemos”.
Encuentro de culturas en Ecovida 2011.
para la superación de la pobreza a través
del crecimiento ético, intelectual
y espiritual de las comunidades.
En palabras del maestro Mario
Mejía, el propósito es “aprender los
idiomas de las plantas y de los pájaros,
hacer resonar las piedras y
las montañas, escuchar los ríos y
arroyuelos, disfrutar de ver llover,
acariciarse del viento, vibrar con lo
que hacemos”.
Con este encuentro realizado en
Cajamarca se fortaleció el proceso
de reconocimiento y apropiación
de lo tradicional. “En el futuro,
mis hijos, sus hijos y los hijos de
nuestros hijos, nos agradecerán
el haber entendido que nuestra
riqueza no se encontraba en el
subsuelo, sino en la superficie,
en la riqueza natural y cultural
de nuestros territorios” afirmó el
biólogo Renzo Alexander García,
organizador del evento.
Anaime sorprende
con su riqueza natural
El corregimiento de Anaime,
considerado despensa agrícola de
Colombia, fue el punto de encuentro
para estudiantes, académicos, campesinos,
indígenas y miembros de
organizaciones sociales de la región,
durante el Ecovida 2011.
La zona conocida como el Cañón
de Anaime, reserva forestal y nacimiento
de importantes afluentes
hídricos, se encuentra amenazado
hoy por el proyecto minero La Colosa
que establecería sus campamentos
en el lugar.
“Aquí observamos cómo la agricultura,
el cuidado del agua, el suelo,
el páramo, el cañón del río, las semillas,
son la verdadera riqueza de
Anaime”, dijo García.
La invitación luego de concluida
esta versión de Ecovida, es a continuar
fortaleciendo el sector agrario
del país, así como mantener el rechazo
a todo tipo de explotación que afecte
el equilibrio de los ecosistemas y
resulte una amenaza directa a la
vocación campesina. B&E
12 / Pedagogía
Las miserias
de la
megaminería
La creciente miseria en que
se desarrolla la vida de los
habitantes que conviven cerca de
los proyectos megamineros de las
transnacionales en Latinoamérica,
pone en evidencia que estos desarrollos
tienen una sola dirección
económica: los bolsillos de los directivos
y accionistas de las empresas;
patrocinados por la agazapada
actuación de sus padrinos políticos
que acomodan leyes y facilitan triquiñuelas;
envueltos en el fango de
la corrupción propiciada por los emprendimientos
mineros de cada país.
Nada social. Nada económico para
las comunidades. La megaminería
genera progreso para las compañías
y corrupción, desplazamiento,
miseria, enfermedad y muerte para
las comunidades.
B1 LA OROYA (Perú): Las personas
que viven en la Oroya están
contaminadas con Plomo, Cadmio,
Arsénico y Bióxido de Sulfuro. La
Oroya, es la ciudad más contaminada
del Perú.
Nada diferente a una superficie
lunar, allí no se observa ni la hoja de
un árbol y las montañas que la rodean
están desprovistas de vegetación. Este
espectáculo no es el resultado de una
anomalía geológica. Allí se ubica la
más grande refinería de plomo, cobre
y zinc que ha causado en la población
una crisis de salud de proporciones
dantescas. Casi todos los niños que
viven en la ciudad de la Oroya tienen
altas concentraciones
de plomo
en su sangre y
la mayoría están
enfermos de
bronquitis.
B2 CHILE.-
En 1945, se escribió
una de las
historias negras
de la minería chilena. En la mina
“Teniente C”, se produjo un incendio
donde murieron 354 mineros.
En 1968, una explosión de gas
cobró la vida de 12 mineros. En 1944
también se registró un accidente de
este tipo, donde según informes
murieron más de 100. En 1989, el
agua ahogó a 21 mineros. Según
datos de Sernageomin, 742 personas
fallecieron en 650 accidentes ocurridos
en faenas mineras entre 1990 y
2005. De ellos, 212 murieron por la
caída de planchones y 54 por acuñar
o fortificar los piques. En 2010 en
el desierto de Atacama 33 mineros
batallaron contra el tiempo y la lluvia
para evitar fallecer, lo que se convirtió
en la acción más cinematográfica que
humanitaria. Estos son algunos de
los peores accidentes de la historia
de la minería en Chile.
En el mundo
fallecen alrededor
de 12.000 mineros
al año. Sería bueno
preguntarnos, cuántos
vamos a sumar
nosotros si se dan los
emprendimientos en
las nuevas megaminas
proyectadas.
Esto sin contar los miles de colombianos
que mueren hoy atrapados
en minas de carbón de Antioquia,
Boyacá y Santander. (Siguen más
miserias). B&E
La megaminería
genera progreso para las
compañías y corrupción,
desplazamiento, miseria,
enfermedad y muerte
para las comunidades.
Aun con la tecnología
más avanzada no
está garantizada la
seguridad social y
ambiental.
Agenda / 13
Fecha: Octubre 14 del 2011
Hora: 9:00 a.m.
Recorrido: Salida frente al Sena, se
toma la Calle 42 hacia el norte, se toma la
Carrera 5ª hacia el occidente, se toma la
Calle 15 hacia el sur, se toma la Carrera 3ª
hacia el occidente. Se termina en la Plaza
de Bolívar, con acto socio-cultural.
Orden en la marcha carnaval*
a.- Comité Ambiental (equipos de
Amplificación)
b.- Entidades del Estado: Defensoría
del Pueblo, Procuraduría, Fiscalía,
Contraloría
c.- Sanqueros abanderados
d.- Personas en sillas de ruedas y
discapacitados
e.- Coches de bebes
f.- Madres en embarazo
g.- Grupos infantiles
h.- Grupos y organizaciones de la tercera
edad
i.- Municipio de Cajamarca
j.- Defensa Civil (Vehículosparamédicos)
k.- organizaciones Culturales
l.- municipios en orden Alfabético
m.- liceos y Escuelas
n.- Organizaciones del Departamento
ñ.- Gremios, Fenalco, Cámara de
Comercio, ADT, Comunidades
Religiosas
Lista gran Marcha de octubre
Comité Ambiental por la Defensa de la Vida
o.- Departamentos del país
p. - Bombe ros (Veh í cu los -
Paramédicos)
q.- Organizaciones Nacionales
r.- Organizaciones internacionales
s.- Organizaciones Deportivas
t.- Organizaciones políticas
u.- Delegaciones de Barrios
v.- Veredas
w.- Organizaciones Sindicales
x.- Colegios, liceos de educación
secundaria
y.- universidades y establecimientos
de educación superior
z.- Patines, tablas, bicicletas y triciclos
aa.- Motocicletas y cuatrimotos
bb,. Vehículos pequeños (automóviles-
Camperos)
cc.- Vehículos en general (en orden de
tamaño; de menor a mayor)
dd.- Comité Ambiental (equipos de
Amplificación
Recomendaciones para
todos los participantes:
u Es una marcha carnaval para todos,
padres, madres, hijos, personas de la
tercera edad y mascotas, estudiantes, empleados,
comunidades, (sin exclusión)
u Obligatorio gozarse plenamente la
Marcha Carnaval por la vida, en familia
y amistades
u Organizarse con la familia y/o los
amigos, el parche, la gallada, la vereda,
el Barrio
u Llevar calzado y ropa cómoda
u Utilizar por comodidad sombreros,
cachuchas o gorras
u Procurar llevar líquidos y agua para
hidratación.
u Llevar consignas escritas o
cantadas
u Traer Pitos, matracas, bocinas,
Cornetas, trompetas e instrumentos
en general.
u Llevar y utilizar adecuadamente
Cámaras fotográficas y de video.
u Adornarse y adornar sus vehículos,
atuendos y demás con temas
ambientales
u Respetar las autoridades y a todos
los participantes
u Atender estrictamente las recomendaciones
de los organizadores
u Absolutamente prohibido el consumo
de licor y/o alucinógenos
Comité ambiental por la
defensa de la vida
Información: luisarojas@biosyecos.com
dianaibagon@biosyecos.com
GÓZATE EL AGUA - GÓZATE
LA VIDA
*La organización de los grupos participantes
en la Marcha se hará en orden
allfabético. B&E
14 / Para destacar
Durante la conferencia realizada por Ingeominas en Expoambiental,
los asistentes al evento en cabeza del director de Ecotierra, Evelio Campos,
cuestionaron la ética en el actuar de la entidad luego de citar la investigación
de la Revista Semana sobre las anomalías de la entidad en la adjudicación
de títulos mineros en Colombia.
En la publicación “La olla podrida de Ingeominas” se deja al descubierto
la entrega de más de 30 títulos mineros ubicados en parques naturales, entre
ellos el Macizo Colombiano donde nacen los principales ríos del país. B&E
Al lanzamiento oficial
de la revista Bios
y Ecos, acudieron
representantes de
medios de comunicación
y organizaciones
sociales de la
región.
Llega
En días pasados se dio a conocer
el asesinato del sacerdote José Reinel
Restrepo, uno de los impulsores de
la resistencia en Marmato (Caldas)
a la minería a cielo abierto. Las
autoridades están realizando la investigación
sobre lo sucedido. Bios &
Ecos quiere destacar la situación de
la zona conocida como el Pesebre de
Oro de Colombia. Este lugar desde
hace 470 años se constituyó en una
región minera. De ella depende la
mayoría de los pobladores, pequeños
mineros que han explotado la
zona en actividades de socavón y
aluvión.
A principios del 2010 la empresa
minera Medoro empezó la exploración
en Marmato y según Juan
“Marmato vivirá”
Manuel Peláez, Presidente de la
multinacional en Colombia, la intención
es realizar minería de cielo
abierto para lo cual necesitan el
reasentamiento de los marmateños.
Si este proyecto se ejecuta muchos
de los pequeños mineros se quedarían
sin trabajo.
La lucha en defensa de la vida
continúa en Marmato. Los habitantes
son conscientes de lo nocivo
que resulta la explotación a cielo
abierto para la vida. Por ahora se
espera que sean establecidos los
móviles del asesinato del religioso
abanderado en la lucha por los
derechos de la comunidad y que la
multinacional abandone su proyecto
megaminero. B&E
Ecotierra pide
cuentas a Ingeominas
A l lanzamiento oficial de la
Revista BIOS & ECOS en
Ibagué, acudieron representantes
de organizaciones sociales
y medios de comunicación de
la ciudad, interesados por la
nueva publicación mensual especializada
en temas relacionados
con el medio ambiente.
El propósito de la revista:
Hacer pedagogía, exaltar las
riquezas naturales del departamento
e invitar a los tolimenses
a estar alertas sobre las decisiones
que se toman en materia
ambiental.
Evelio Campos, Coordinador
General de la Corporación
Ecotierra, Jairo Arias Barragán,
Luis Carlos Hernández, Renzo
Alexander García, Gonzalo
Palomino y otros miembros
del Comité Ambiental por la
Defensa de la vida, compartieron
con la opinión pública sus conocimientos
sobre Megaminería y
las consecuencias para la región
en caso de que se realice la explotación
del proyecto minero La
Colosa, ubicado en Cajamarca,
Tolima. B&E
Caricatura / 15
MACHIN COSQUILLOSO
¡UEEEPAJE!
|
|
publicado por
redmanigua a las 14:15 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
RED MANIGUA
Comunicacion Alternativo y Popular
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
|